Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2012

Stereophonics: Maybe Tomorrow

Temazo de los Stereophonics para comenzar con buen pie el fin de semana...


Por cierto que se deja oir en los títulos de crédito de esa gran película que es Crash.


¡Sed muy felices!

domingo, 15 de mayo de 2011

Tron: Legacy

Anoche pude ver por fin la esperada segunda parte de Tron, el clásico tecnofrikilondio ochentero que a muchos ya casi cuarentones nos marcó la infancia y, por ende, la vida.


¿Me ha gustado? Pues reconozco que bastante, hasta el punto de que probablemente disfrute de un segundo visionado, aunque debo decir que no por su calidad fílmica (que es más bien escasa, seamos realistas) sino por su alucinante concepción audiovisual, de la que poco puedo hablar porque simplemente se me cae la baba en cantidades industriales.






No deja de ser osada la recreación digital del Jeff Bridges de hace 30 años, tal y como aparecía en la película original,  por obra y gracia de Santa Infografía. Aunque al director no le ha temblado el pulso a la hora de mostrarnos primeros planos de la criatura, uncanny valley incluido, lo cierto es que la cosa funciona bien puesto que (¡atención spoiler!) no se trata del personaje de Jeff Bridges sino de CLU, un clon digital creado por él mismo en La Red a su imagen y semejanza.


Ciertamente el tiempo ha pasado, y no ha sido en balde...

Escena de las motos de luz - Tron (1982)

Escena de las motos de luz - Tron Legacy (2010)

¡Y qué decir de la banda sonora! El radiactivo duo electrónico parisino Daft Punk firma un trabajo redondo como pocos. Con una fusión de elementos electrónicos, con esos aires retrofuturistas característicos del grupo, y otros mucho más cercanos a estéticas más clásicas y orquestales, la música que han creado para Tron: Legacy complementa de un modo rotundo el indiscutible espectáculo visual que es esta película. Curiosamente podemos ver en una de sus escenas a Daft Punk (totálmente trónicos, por supuesto) en un merecido cameo haciendo lo que mejor saben hacer, pinchar música.


Desde la banda sonora de Clint Mansell para La Fuente de la Vida no me atrapaba de este modo un trabajo musical destinado a la gran pantalla.  Os dejo con él.


domingo, 31 de octubre de 2010

A Scanner Darkly


Una auténtica pesadilla esquizoide como sólo la mente perturbada de Philip K. Dick era capaz de parir y el muy independiente Richard Linklater filmar.


Ideal para ser vista tal noche como la de hoy en la que mágicamente los relojes se atrasan una hora, espacio de tiempo que conviene dedicar a reflexionar sobre esta alucinante historia.

Se me queda el cuerpo con ganas de releer Ubik...

domingo, 25 de julio de 2010

Jason Reitman: Up in the Air

Un Clooney que, una vez más, está que se sale y se erige como pilar fundamental de una película para recordar. Cine del bueno sin contemplaciones.

viernes, 13 de junio de 2008

La Fuente de la Vida

A pesar de que no pude verla en el cine cuando se estrenó y me tuve que conformar con un pobre divx en la tele de casa, La Fuente de la Vida, del alucinógeno Darren Aronofsky (el de Pi, Fé en el Caos y Réquiem por un Sueño) me dejó completamente flipado.

Al margen de los más o menos discutibles excesos visuales y de un guión algo confuso que deja mucho espacio abierto a interpretaciones personales, no se sabe muy bien si por elección o quizás incapacidad del director para resolverlo de mejor modo (prefiero pensar en lo primero), es innegable que la banda sonora, perfectamente entrelazada con las imágenes, contribuye de una manera decisiva a la hora de sacudir una y otra vez la conciencia del espectador.

De nuevo es Clint Mansell, que ya participó en las dos anteriores películas de Aronofsky, quien firma esta proeza musical. Mansell, acompañado por el Kronos Quartet y los postrockeros Mogwai, ha construido una banda sonora que envuelve y fascina desde los primeros instantes en The Last Man hasta la explosión final de Death is the Road to Awe.


En mi opinión, y sin lugar a dudas, el mejor trabajo de Clint Mansell, superior incluso a una de mis bandas sonoras preferidas, la crepuscular Gattaca de Michael Nyman.


Enlaces relacionados: